Reparaciones para los negros estadounidenses: si, por qué y cómo

Los días 9 y 10 de noviembre de 2016, el Relator Especial de la ONU sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, el Sr. Pablo de Greiff, organizó un evento para facilitar una consulta regional sobre la justicia transicional en la región de Asia-Pacífico, celebrada en Colombo, Sri Lanka. La Directora del Programa de Políticas Educativas del Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación (AIPR), Dra. Clara Ramírez-Barat, fue invitada a participar en el programa para compartir sus experiencias y conocimientos con el Relator Especial y otros participantes.

El evento, el último de una serie de cinco consultas regionales llevadas a cabo por el Sr. de Greiff durante su mandato desde 2012, sirvió para reunir a representantes de los Estados de la región de Asia y el Pacífico, así como a expertos que representan a los mecanismos de justicia transicional, a las instituciones nacionales de derechos humanos y a las organizaciones no gubernamentales, incluidos los grupos de víctimas, con el fin de conocer los retos actuales a los que se enfrentan las políticas de justicia transicional en la región. Para lograr este objetivo, el programa contó con cuatro paneles temáticos relacionados con cada uno de los temas del mandato del RE, así como con segmentos que ofrecieron oportunidades para celebrar debates abiertos pertinentes.

El creador negro de TikTok se muestra en contra de las reparaciones en un vídeo viral

Una iniciativa de los «Pathfinders for Peaceful, Just and Inclusive Societies», una asociación de múltiples partes interesadas que reúne a los Estados miembros de la ONU, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado para acelerar el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en materia de paz, justicia e inclusión.  Justicia para todos

Seguimos añadiendo socios que contribuyen a la labor del Grupo de Trabajo (infórmenos si debería figurar en la lista o le gustaría hacer una contribución).    EL DESAFÍO DE LA JUSTICIAEL DESFASE DE LA JUSTICIA¿Qué necesitan y quieren las personas cuando buscan justicia?

Trevor desmenuza las reparaciones y los privilegios de los blancos

La justicia transicional se refiere al proceso de diseño y aplicación de una serie de mecanismos centrados en cómo tratar el conflicto pasado, como parte de un proceso de transición. Según las Naciones Unidas, los cuatro pilares fundamentales de la justicia transicional son la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición. El trabajo del PSRP se ha centrado en cuatro dimensiones principales de la justicia transicional:

En cada una de estas áreas intentamos ir más allá del debate paz versus justicia para entender mejor cómo navegar por las cuestiones de inclusión. Para obtener una visión general de nuestra investigación, consulte nuestra Infografía sobre Justicia Transicional.

Las medidas de justicia transicional suelen ponerse en marcha como parte de un proceso de paz, pero a menudo se desarrollan e institucionalizan algún tiempo después de la firma del acuerdo de paz clave en un período de aplicación que rara vez es lineal y puede retroceder en el conflicto, así como avanzar. Para algunos, el término justicia transicional significa «un conjunto de herramientas para la rendición de cuentas», para otros significa cualquier medida para hacer frente al pasado después del conflicto, y para otros significa un mecanismo para conciliar las exigencias de rendición de cuentas con la necesidad de «seguir adelante» mediante un enfoque creativo. La investigación del PSRP indica que es importante para el diseño y la aplicación de las medidas de justicia transicional comprender la contestación política en torno al «pasado», y también la necesidad de tratar el «pasado» de alguna manera, porque plantea una serie de cuestiones importantes que seguirán afectando a la política del presente.

Los gambianos esperan que el gobierno actúe sobre los delitos cometidos bajo el mandato de Yahya

La Relatoría de Memoria, Verdad y Justicia de la CIDH fue creada en 2019. Previamente, en 2017, se creó la Unidad Temática, en el marco de su Plan Estratégico para 2017-2021, durante el 161º Período Ordinario de Sesiones, 2017. Posteriormente, en el 171 Período de Sesiones, la CIDH deliberó para convertir la Unidad Temática en la Relatoría de Memoria, Verdad y Justicia.

La CIDH estableció que, inicialmente, la Unidad apoyaría las contribuciones a la lucha contra la impunidad y la promoción de la reparación integral, la verdad y la memoria en el continente, evidenciando los vínculos estructurales entre el pasado y el presente.

Un Comisionado ejerce el rol de Relator de Memoria, Verdad y Justicia y la Relatoría monitorea la situación de los procesos de memoria, verdad, justicia y reparación, así como las garantías de no repetición, en general, luego de contextos de graves violaciones a los derechos humanos, interviniendo a favor de los derechos de las víctimas y sus familiares bajo los principios de la justicia transicional.